24 Ene 2025
24.4 C
Nueve de Julio

Una encuesta reveló la opinión de los productores con respecto a la desregulación del mercado de la yerba mate y la labor del INYM

(Por Mónica Gómez)

A más de cuatros meses del DNU 70/23 que llevó a que, al comienzo de la zafra gruesa, el precio de la hoja verde y la yerba mate canchada quede sin un valor regulado por el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), realizamos una encuesta a 76 personas ligadas al sector: productores, directivos de empresas y funcionarios.

En este artículo presentamos los resultados de las preguntas realizadas sobre el valor que se está ofreciendo en los molinos y secaderos por un lado, y la importancia del INYM en la cadena productiva por el otro. El objetivo de esta encuesta, fue obtener información directa de los productores para arrojar luz sobre la opinión de todos.

En este sentido, cabe destacar que del total de los que respondieron las preguntas, 58 no pertenecen a ninguna asociación.

Otro de los datos más sobresalientes fue que en un porcentaje del 85% de las personas que respondieron las preguntas fueron masculinos, en virtud de los nombres propios que se registraban por el mail, siendo así un 15% de nombres de mujeres.

Si bien la gran mayoría de los productores cuenta con acceso a internet o un teléfono celular del cual podían acceder a responder, al no tener conocimiento previo de este formato de encuestas, muchos no accedieron a realizarla. Otros optaron la opción de discrepar con el método, y dar su opinión ante la situación de manera escrita en los distintos espacios donde se publicó el cuestionario.

 

En primera instancia se consultó sobre la categoría en cantidad de producción de yerba mate.

El gráfico muestra que las respuestas obtenidas provienen de productores pequeños, medianos y de otros otros agentes de la producción yerbatera con interés en el tema, intentando reflejar la opinión general del sector.

Con respecto a la conformidad con el valor que se está pagando en la mayoría de los establecimientos, las respuestas fueron estas:

En estos dos gráficos se observa que una gran parte de los productores descree que la desregulación del mercado lleve a que el precio suba; tampoco que se llegue a pagar los $505, monto que se había barajado en febrero, solicitado por algunas asociaciones. El mismo valor que también se puso sobre la mesa del directorio del INYM obtenido sobre una grilla de costos que nunca pudieron presentar porque no llegaron a llamar a sesión de precios debido a la ausencia del sector industrial.

 

Con respecto a la valoración del Instituto Nacional de la Yerba Mate los 76 encuestados respondieron lo siguiente:

En una de las consultas donde se resaltó un acuerdo más generalizado fue en la importancia del INYM para la continuidad del sector, resolviendo por un 61,8% del total de las respuestas que sí es una buena herramienta.

 

Para concluir  con las preguntas relacionadas con el INYM, una amplia mayoría de los encuestados consideró que el instituto con todas sus facultades es menester para la producción de yerba mate, afianzando la defensa del mismo debido a  la necesidad de mantener el equilibrio que el Instituto le otorgaba a la cadena yerbatera.

 

Al final de la encuesta se solicitó que  pueden dejar una apreciación personal si así lo deseaban:

 

En cuanto a las desventajas, el cuestionario reveló que hay productores que todavía no tienen contacto directo con la institución y sus asistencias técnicas ni tampoco saben a dónde acudir en caso que no formen parte de una cooperativa, ya sea por desinterés o desconocimiento. Otros se quejaron de la influencia de la política provincial en el organismo.

 

Las ventajas mencionadas con respecto a la labor realizada por el organismo de regulación fueron las siguientes:

 

-Le dió mayor transparencia al mercado yerbatero.

– Mitigó fuertemente la informalidad comercial gracias al estampillado (+40%)

– Estabilizó el valor relativo del precio de la hoja verde para el productor,  otorgándoles previsibilidad, estabilidad, crecimiento, arraigo y por sobre todo sustentabilidad social.

– Generó información, estadísticas de producción y mercado que no existían con anterioridad.

– El sector ha tenido un espacio para discutir sus problemas, proyectos y su planificación sectorial, etc

– Acompañó la implementación y se responsabilizó con la corresponsabilidad gremial que es una herramienta para que los productores puedan contar con mano de obra formal.

– Haber elaborado un Plan Estratégico con todos los actores, gobiernos provinciales e instituciones educativas para marcar el rumbo de la actividad y planificar su futuro.

 

En todos los casos, la conclusión más relevante fue la necesidad de la unión de los productores del sector y la disconformidad con el precio obtenido, facultad que hasta hace poco regulaba el INYM para su beneficio.

 

Últimas noticias

Bragado: ABSA colocó tanques en esquinas de la ciudad y se presume que es una respuesta al fallo judicial

Se supo que se instalaran 50 canillas comunitarias. No hubo aviso a la Municipalidad y ya hay reacción de...

Noticias relacionadas