por Monica Andrea Gomez
El sector productivo yerbatero tuvo un inicio de semana caliente, semejante a las altas
temperaturas que se vivieron en la provincia de Misiones. Tras los rumores de la disolución
completa del Instituto Nacional de la Yerba Mate, dentro de las medidas que tendrá el DNU
70/25, el lunes se realizaron dos convocatorias en distintos puntos de Misiones: la primera,
que ya tenía una reunión previa del domingo por la tarde, en San Pedro; y la segunda,
distante a 170 km en Andresito.
Las asambleas en los puntos estratégicos frecuentes para los cónclaves yerbateros, fueron
el escenario de resoluciones que los productores redactaron en actas. En Andresito se
reforzó la aceptación del valor arrojado por la grilla de costos que efectuaron los directores
por la producción del INYM, y solicitaron que los secaderos del municipio se adhieran al
pedido del pago estipulado para la hoja verde de $450 el kilo, recalcando que de no ser así se continuará con la paralización de cosecha.
Lo mismo se notificó desde el acta que circuló con la firma de los sampedrinos, que además
expresaba la advertencia de que no permitirían la circulación de camiones con hoja verde,
ni yerba canchada, lo cual llevaron a cabo desde el lunes 10 de febrero sobre la ruta 14 a la altura de esa localidad. La movilización tuvo su punto de exacerbación el martes, cuando camiones detenidos en la puerta de un secadero atropellaron a los productores que les impedían el ingreso al mismo. Las imágenes de lo ocurrido se viralizaron a nivel nacional, aun así la situación sigue siendo crítica y la solución al conflicto se observa muy lejana.
Jorge Skripczuk, dirigente yerbatero de la zona de Aristóbulo del Valle, es uno de los
referentes que se ha puesto la lucha al hombro para consolidar la unión de los productores.
Según él es lo único que podría lograr sobrellevar esta crisis, mientras recorre la provincia
para llevar claridad a muchos colonos que se enfrentan a la incertidumbre.
“Me acerqué a San Pedro porque hay que conocer las realidades y estar en la situación
para hablar con la gente. Así mismo estuvimos reunidos con el ministro del agro, Facundo
López Sartori y su equipo. Todos estamos muy preocupados por lo que vivimos los
productores”, explicó.
Ante la consulta sobre cuál es la solución inmediata al conflicto, Skripczuk aseguró que hoy
está en manos de los productores yerbateros y que la unión del sector será totalmente
necesaria para el fin: “Todos somos actores y en este momento depende del esfuerzo que
podamos hacer cada uno como productores y las cooperativas”, dijo, y sostuvo que la única salida es “frenar la oferta de hoja verde”. En cuanto a esto, el productor aclaró que si no lo logran realizar los productores, la misma naturaleza lo está concretando.
Aunque en el 2024 la cosecha fue de volúmenes altos, pese a la baja del valor de la hoja verde, él pronostica que en esta zafra no será así y que es posible que haya una baja en la oferta de más del 25% .
“La naturaleza es sabia, siempre te da un año bueno y otro menos bueno. El año pasado
hubo una oferta llamada superproducción que no fue tal, y este año probablemente la
merma de la hoja verde tendrá otras razones”. informó Skripczuk.
Así también explicó que ante la carente situación de los productores, “no se están
realizando los mantenimientos requeridos en los yerbales como labores culturales: la
fertilización, la limpieza, debido a los altos costos de insumos, el combustible por ejemplo.
Junto con las altas temperaturas, estos factores darán como resultado la mencionada
merma de la producción de yerba”.
Además hay lugares en la provincia como la zona sur donde prácticamente no llueve lo
necesario. Junto con las plagas que atacan a los yerbales como el “rulo y los ácaros” son
las causas de un pronóstico desfavorecedor para el sector productivo.
Para el dirigente, este panorama desalentador para los productores en algún momento
repercutirá en las góndolas y lamenta que a muchos argentinos hoy les cuesta comprar un
kilo de yerba mate: “hablando con productores de las demás economías regionales, el
sector productivo es el más complicado, no así el de las industrias y con el agravante de lapoca materia prima eso se va a ver reflejado en el supermercado”.
Consultado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, Jorge Skripczuk manifestó que con
la reglamentación por parte del INYM del costo de producción se logró tener una base para
pelear por un precio justo. Y no pierde las esperanzas en que se volverán a restituir las
plenas facultades del organismo regulador de la actividad yerbatera. Con el mismo
optimismo el productor de la zona centro de Misiones se refiere a este proceso de crisis:
«Esto ya lo vivimos y tengo fe que como este proceso fue tan acelerado, el cambio
será de la misma forma” concluye.