10.5 C
Nueve de Julio
lunes, 25 septiembre, 2023

“En las redes sociales se da una extensión de las violencias de género de la vida real”

Un proyecto de investigación en ciencias sociales de la UNNOBA-CIC-CONICET trabaja indagando las violencias de género digitales en colegios secundarios. «En las adolescencias la inmensa mayoría de las situaciones de violencia la siguen sufriendo las mujeres», cuentan. La necesidad de mayor educación en prácticas digitales.

(Por Juan Vera Visotsky)

Vivimos en una era de hiperconectividad. Las personas pasamos tanto o más tiempo con pantallas que con otras personas, y podemos conversar al instante con gente que vive a miles de kilómetros de distancia mediante las redes sociales. Las nuevas tecnologías digitales llegaron para cambiar las formas en que nos vinculamos y a plantearnos nuevas problemáticas.

Durante los últimos años se han acuñado palabras como “ghosting”, “stalking”, “hangear”, “orbiting”, “sexting”, “nudes”. Todos términos relacionados a prácticas que suceden en las redes sociales y aplicaciones de mensajería.

En la Provincia de Buenos Aires, un equipo conformado íntegramente por científicas sociales del Instituto de Política y Gobierno -IPG centro de investigación de la UNNOBA- está trabajando este tema con estudiantes de nivel medio. El estudio, que forma parte de la convocatoria de Ideas-Proyecto, indaga  en las prácticas de  personas víctimas, victimarias o testigos en casos de violencia de género en entornos digitales. El trabajo se está llevando adelante en las localidades bonaerenses de Junín San Antonio de Areco.

Según un estudio de la consultora especializada en el área digital We are social en 2021, el 80% de la población argentina tenía acceso a Internet, fundamentalmente a través de sus teléfonos móviles. De este porcentaje, la enorme mayoría se concentra en la población más joven. Según el mismo estudio, citado en el proyecto de investigación, en promedio pasamos más de nueve horas y media en la web, de las cuales un tercio son dedicadas a las redes sociales. A su vez, las plataformas digitales y sus usos están comenzando a influir en la conformación de los roles de género y subjetividades en la sociedad.

Cuando presentamos el primer proyecto para trabajar con juventudes y pantallas en el año 2017 era un tema novedoso, pero también costó demostrar la importancia que tenía y las consecuencias que tenía desde el sentido común en relación a las adolescencias”, cuenta la directora del proyecto, la doctora en Ciencias Sociales y Humanas, Raquel Tarullo. Agrega: “Nosotras podíamos ver algunas cuestiones a partir de bibliografías de estudios similares realizados en otros países, sobre todo en España”. En ese país se habla de “Violencias de género 2.0”.

Para las investigadoras el término “violencia de género” abarca además de las dirigidas a las mujeres, otras agresiones como la discriminación por orientación sexual, por identidad de género y las prácticas agresivas a varones que no cumplen determinada visión de lo que debe ser la masculinidad hegemónica. Bajo esta lupa, una de las primeras conclusiones que menciona Frezzotti es que en las adolescencias la inmensa mayoría de las situaciones de violencia “la siguen sufriendo las mujeres”, que además las padecen ”desde una postura de mayor vulnerabilidad social, por todas las cuestiones que se esperan de ellas”. “Muchas prácticas propias de nuestra sociedad han tenido su corolario en el espacio digital”, explica Tarullo.

Las investigadoras decidieron escribir el trabajo en lenguaje inclusivo, utilizando las categorías “chicas, chicos y chiques”. “Trabajando con las juventudes el tema de la autopercepción surge continuamente en los comentarios, por lo tanto era lógico preguntarles cómo se autopercibían y respetarlo”, justifica Frezzotti respecto a esta postura y agregó: “En los cuestionarios surgieron otras categorías como mujer trans, varón trans, género fluido, entre otras”.

Últimas noticias

Mitos y verdades sobre la vasectomía: ¿A qué se debe el aumento de consultas?

Actualmente se realizan cinco veces más vasectomías que hace cinco años, según un reciente informe del Hospital de Clínicas ¿En...

Noticias relacionadas

A %d blogueros les gusta esto: