
En el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- alcanzó el 48,2%, mientras que la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 44,4%.
«Lo importante de este dato es el cambio en la composición de la ocupación. Creció fuerte el empleo por cuenta propia (del 21,9% al 23,5%) y los asalariados no registrados (del 35,7% al 36,3%) dentro de los trabajadores en relación de dependencia», analizó en diálogo con Ámbito Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma.
En esa línea, la tasa de informalidad, que era del 40,8% en el primer trimestre de 2024, llegó al 42% entre enero y marzo de 2025.
«Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007», destacó el sociólogo Daniel Schteingart.
En esa línea, se consolida la tendencia a la precarización laboral, que ya lleva más de una década, según el especialista.
En el último tiempo se dan tres fenómenos en el mercado laboral: una caída del salario incluso con inflación a la baja (solo subieron los registrados privados), mientras que también se da una pérdida de puestos de trabajo y una precarización del mercado, ya que los empleos registrados viran hacia los no registrados, explicó Hernán Letcher director de CEPA.
«Fue un dato muy malo. En primer lugar, porque se observa una relación entre la actividad y el empleo, o sea, cuando mejora la actividad cae el desempleo y viceversa, pero acá ocurrió lo contrario: un repunte de la actividad muy fuerte del 6,2% en el primer trimestre de 2025 frente a 2024 -que había sido muy malo en relación a la actividad- y hubo un aumento del desempleo, pequeño, pero un aumento mientras la actividad se recuperó», enfatizó el economista, Juan Manuel Telechea. También se observa que «aumentó mucho el cuentapropismo y aumentó la informalidad», completó.
Por su parte, Federico Pastrana, de CP-Consultores, remarcó que «el subempleo está prácticamente en los mismos niveles que en primer trimestre de 2024 (de hecho, algo más abajo) y cayó respecto a los trimestres anteriores. Es decir, dejó de compensar la desocupación».
Desempleo por regiones
El Gran Buenos Aires fue la región con mayor desempleo al ubicarse en el 9,1% y quedó 1,2 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio de todo el país. En el otro extremo, la Patagonia fue la de menor desempleo con el 4,9%, unos 3 p.p. por debajo del global.(Ámbito Financiero)