Un año y medio después de la llegada del gobierno libertario, el consumo en Argentina presenta una polarización alarmante. Mientras el Gobierno intenta ocultar las dificultades que enfrenta la población vulnerable con un aparente aumento en las compras, la realidad es más compleja.
En un lado de la balanza, seis millones de personas viajaron al exterior como turistas, marcando un récord histórico para el primer cuatrimestre del año. Según el último informe de Turismo Internacional del Indec, entre enero y abril de 2025, 5,95 millones de argentinos cruzaron las fronteras, un 68,4% más que en el mismo período del año anterior, impulsados por la favorable cotización del dólar. En enero, casi dos millones de turistas argentinos viajaron al exterior, aunque este número comenzó a descender mes a mes, manteniéndose siempre en niveles récord en comparación interanual.
Los datos son reveladores: en enero, el número de viajeros fue un 73,2% superior al de enero de 2024; en febrero, 1,8 millones de argentinos viajaron, un 74,2% más que el año anterior; en marzo, 1,3 millones, un 98,8% más; y en abril, el flujo se redujo a 800,000 turistas, pero aún así representó un 24% más que en el mismo mes del año pasado. Este movimiento ha beneficiado a muchas familias que, con ahorros en dólares, decidieron invertir en el placer de viajar.
Además, otros sectores como el inmobiliario y el automotor también han mostrado dinamismo. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las escrituras de inmuebles aumentaron un 50,5% en abril, alcanzando un total de $727,050 millones, un 160,4% más que en el mismo mes del año anterior. De las 5,471 operaciones, el 20% se realizó a través de créditos hipotecarios, que crecieron un 1012% en comparación con abril de 2024. En el sector automotor, se proyecta la venta de 700,000 unidades este año, un 70% más que el año pasado, gracias a la simplificación de trámites y la reducción de precios en importados.
Sin embargo, esta realidad contrasta drásticamente con la situación de muchas familias que luchan por llegar a fin de mes. En Córdoba, donde el oficialismo obtuvo el 74% de los votos en el balotaje de 2023, el 49,5% de los encuestados afirmó que al menos un miembro de su familia tuvo que eliminar alguna comida diaria en mayo. Este dato surge en un contexto de contracción de precios, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1,7% en mayo y un aumento de menos del 1% en el rubro Alimentos y Bebidas. A pesar de esto, el 44,2% de los encuestados admitió haberse endeudado con tarjetas de crédito para poder comprar alimentos, y el 36,7% lo hizo directamente con comerciantes en modalidad fiado. Solo un 10,6% aseguró no haber necesitado recurrir a deudas para cubrir sus necesidades alimenticias.
El Gobierno no pierde oportunidad para destacar ciertos avances en sectores como la industria, la construcción y el comercio, que han experimentado un leve repunte en comparación con la crisis de 2024. Sin embargo, estos sectores aún se encuentran lejos de alcanzar los niveles que tenían antes de la llegada de Milei a la Casa Rosada. Esta lenta recuperación de las áreas que generan más empleo contribuye a la falta de dinamismo en los salarios, además de la intervención estatal que restringe las paritarias en las que los sindicatos intentan negociar aumentos.
Los hogares con salarios bajos están alcanzando un límite en su capacidad de endeudamiento. Algunos sectores comienzan a enfrentar “mayores problemas de liquidez o solvencia”. La morosidad bancaria aumentó en marzo, coincidiendo con una caída en la actividad económica y el poder adquisitivo, especialmente en préstamos personales y descubiertos de tarjetas de crédito, lo que refleja las crecientes dificultades de repago que enfrentan muchas familias.