18.3 C
Nueve de Julio
domingo, 5 mayo, 2024

En «El Soberbio», Misiones, las esencias son motivo de fiesta

(Por Mónica Gómez)

El Soberbio cumplió con las grandes expectativas que había en torno a la renovada Fiesta Nacional de las Esencias. Y, es que el 11,12 y 13 de febrero, los productores, los vecinos, los turistas y los periodistas nos dimos cita en la capital nacional de las esencias para disfrutar de espectáculos, ferias y charlas en torno a la producción local, que es una cuestión de historia y tradición. Tres días con el eje puesto en ese símbolo fundacional que para ellos es la esencia, el alma de esta localidad hermanada con el país vecino carioca que logra esta curiosa mezcla de nacionalidades. El cálido recibimiento de los lugareños me dió de inmediato la sensación de hogar a pesar de como el  portugués se trenzaba con el español, logrando esa unión de acento fronterizo característico de la esencia soberbiana.

Después de cinco horas de micro, con las altas temperaturas que se viven en Misiones, en febrero, y los desafíos sanitarios de costumbre, la expectativa que tenía sobre la ciudad fue superada con creces al llegar a la misma. Ya desde la ruta cada elemento que se vislumbra es digno de una foto: a las casas estilo isleñas de madera, algunas de colores, que con el paso de los años y gracias a la intervención del clima  muestran un desgaste que las vuelve aún más bellas, en estilo antiguo, se suman los manchones de verde de las pequeñas parcelas de plantaciones de citronela, en las laderas del monte misionero que, por su característica geográfica, la calidad de su suelo y por ser parte del arraigo cultural, convierten a la zona en la anfitriona ideal de la fiesta.

“Tenemos el deseo que el colono se identifique con esta fiesta. Proyectamos el fortalecimiento de las esencias para consolidar la salida comercial que potencie este producto y, así, recuperar la historia del trabajo de los pioneros”, comentó el Intendente de la localidad, Roque Soboczinski, quien con escoba en mano, ultimaba los detalles del escenario.

La fiesta fue planteada para los productores: el jueves ellos dieron inicio a la jornada con un Concurso de Corte de Citronela. “Este método de cosecha artesanal es folclórico pero muy insalubre, riesgoso y envejecedor del hombre de chacra. Se necesita innovación, tecnología, rindes, salubridad y seguridad en la producción de Citronela”, dijo Luis “Chico” Hesselmann, productor que formó parte del jurado. La competencia es un espectáculo que recrea el esfuerzo máximo que realiza el colono a diario. Entre los quince participantes que se presentaron, Carlos Da Silva fue el ganador por su desempeño en la prolijidad en el corte, la eficacia, la técnica en un límite de tiempo con 30 plantas. La distinción especial fue para Marisa De Olivera, productora de citronela, quien realizó una demostración de la práctica de corte y asombró al público presente.

La mesa de trabajo local, integrada con actores del sector turístico, económico, productivo y cultural, desarrolló charlas técnicas y capacitaciones que se iniciaron el viernes por la tarde, en el salón de la Biblioteca Popular Gabriela Mistral. Se comenzó con una introducción sobre La Producción Esenciera en la Historia a cargo de la antropóloga Mariana Wagner. Contó que “este cultivo es la identidad de un pueblo que siente amor por la citronela. Que lo proyecta como su ideal de producción y que está vivo en la reminiscencia de cada uno de los soberbianos”. Por la noche, en la esquina de la Avenida Rivadavia, frente al polideportivo municipal, el escenario se llenó de música con el Show folclórico.

Artistas como Diego Gutiérrez y Andrés Gonzáles, junto a su banda, brindaron un espectáculo único para el disfrute. La feria de artesanos, el sector gastronómico y los vecinos, cumpliendo con la solicitud de que cada uno llegará con su reposera, coparon el encuentro. Entre baile y baile se realizó la entrega de premios de la competencia de corte.

Presente en la noche, el Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Lic. Sebastián Oriozabala, destacó la importancia del trabajo articulado para el sector: “es necesario repensar el modo de producción de los misioneros, donde confluyen lo social, lo cultural y lo turístico, en acciones que respeten la biodiversidad y la naturaleza. Desde allí planteamos el escenario para empezar a trabajarlo”.

La jornada del sábado se vivió intensamente, los productores llegaron desde temprano, junto a sus familias, nuevamente a la Biblioteca popular. Se realizó la apertura de la jornada con la presentación de la fiesta y la revalorización del trabajo de los productores de esencias en la región. Seguidamente se hizo la  presentación de la estrategia del Gobierno provincial para la intervención del Polo esenciero en la localidad, continuando luego, con la presentación de los datos del relevamiento de las producciones de citronela que realizaron en conjunto el INTA, el Ministerio del Agro y la Producción y la  Municipalidad de El Soberbio. Al finalizar un grupo de oradores compartieron sus experiencias en cuanto a las virtudes de la producción de esencias en las distintas localidades de la provincia. El flamante director del INTA misionero, Ing. Fabio Wyss, disfrutó, como un vecino más, de las jornadas y reflexionó sobre la injerencia de este organismo en el territorio: “como institución que aborda la parte primaria de esta cadena productiva, acompañamos, con un coordinador que nuclea todas las fuerzas de trabajo de INTA, en diversos proyectos para la solución de los problemas y, así, generar innovación en este sector”. Para el cierre del día se ofreció un almuerzo  durante el cual podía verse notoriamente el valor de la relación y las interacciones que se dan en esta, entre el grupo familiar, el cultivo de citronella y la extracción de su esencia.

Ni una amenazante lluvia, que desde la tarde nos inquietó, pudo con los esperados espectáculos del sábado por la noche, los cuales se hicieron eco de esta raíz cultural y colectiva. En principio y transmitido por televisión, se disfrutó de una noche de música y baile chamamecero. La inclusión del portuñol en cada detalle a destacar convertía, a la noche, en un momento perfecto para las buenas charlas y una cerveza fría. Bajo techo, en el polideportivo, nos refugiamos al son de las baladas. El Vicegobernador de la provincia, Dr. Carlos Omar Arce, estuvo presente y, junto al intendente, se animaron a una zamba en la pista de baile. “La noche terminará con un DJ para los jóvenes, hasta la madrugada”, comentó  Liliana Besold, directora de cultura de El Soberbio, quien estuvo compartiendo cada uno de los espectáculos.

El día domingo fue pensado para el disfrute de los más chicos. Con la presentación del grupo Gurises Felices, la feria y la gastronomía, fueron el eje central para agasajar a las familias de la comunidad. El cierre de los espectáculos estuvo a cargo del cantante Naza Gileno. La promoción de las ofertas turísticas que se encuadran entre los Saltos del Moconá y las visitas a las plantaciones como la de “Tito” de Agro Galiano, son los recuerdos que se atesoran de la gran Fiesta: “mi emprendimiento turístico recrea el proceso de producción de la citronela desde la plantación hasta la obtención del aceite. Todo es un proceso artesanal: se corta, se junta el pasto y se traslada hasta el alambique, en un carro tirado por una yunta de bueyes; el proceso es muy simbólico y atractivo”, explica el empresario turístico.

 

El modelo productivo que se espera

Desde los comienzos de la ciudad de El Soberbio, los pioneros fruto de las corrientes migratorias mayoritariamente del sur de Brasil, se asentaron en esas tierras. La presencia de plantaciones de pastos esenciales y la extracción de las esencias como producto de la economía regional convirtió a este cultivo en símbolo de la identidad fundacional. Tal era la importancia de la citronela en el desarrollo económico que, desde ese entonces, tendían al acopio de la esencia como un ahorro, lo monetizaban e incluso, recurrieron al “trueque” para conseguir los productos externos a la chacra. El intercambio comercial también era una cuestión fronteriza y es así que hasta el día de hoy, el principal  comprador del producto argentino, es el país vecino, Brasil. Tan instalado está el proceso de cosecha (corte de pasto) y la destilación en el folclore social que se han construido tradiciones del lugar en torno a estas jornadas de trabajo. Los “pucherones”, son una de las costumbres que se forjó a causa del cultivo de citronela, estos, eran reuniones de vecinos que se organizaban para ayudar en la cosecha. Entre ellos se preparaban grandes almuerzos y, de esta forma, se compartía el trabajo casi sin costo. Hoy, a 75 años de la  fundación de la Capital de las Esencias,  se siguen realizando estos encuentros, convertidos en una herencia cultural.

Los organismos antes mencionados, en conjunto, realizaron un relevamiento de productores que se dedican al cultivo de citronela. Así, identificaron el déficit en la producción para iniciar con las actividades, atendiendo a los requerimientos y abordando las problemáticas específicas en las chacras. Los resultados fueron expuestos el día sábado en una charla a cargo de la Téc. Jorgelina Besold, del Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, quien destacó la función de la familia en la actividad productiva: “Si bien hay mujeres que no realizan los cortes en la cosecha, esta es una producción que se desarrolla de a dos o más. Así que la esposa, es parte de todo el desarrollo de la destilería y el acopio de las plantas. Acá ves familias completas que vinieron a la charla, todos los que nacimos en El Soberbio tenemos una identificación con la citronela, yo misma jugaba de chica en la chacra de mi abuelo, alrededor del alambique”.

Acompañó, también, en la presentación, el Lic. Francisco Pascual (INTA) desarrollando las conclusiones a las que llegaron en forma conjunta entre instituciones y productores. Centrándose en tres ejes puntuales para las mejoras de la producción en el territorio: “La problemática ambiental, la calidad del producto y los riesgos laborales, son los factores fundamentales que se debe tratar, para que el abordaje sea con una perspectiva, social, cultural y sostenible. Todos, los que conformamos este proyecto, soñamos con ese desarrollo”.

El Ministerio del Agro y la Producción presentó un plan para conformar un Centro Consorciado, que se llevará adelante bajo la supervisión del Centro Técnico Oleoquímico, en donde las infraestructuras, las capacitaciones y la vinculación para la venta, sean centralizadas como base productiva sólida desde el municipio. El Lic. Nicolás Trevisán, del Ministerio de Industria, le manifestó a los productores: “No nos compran porque estamos desparramados, seguimos con el bidoncito vendiendo a intermediarios. Las diferentes especies de esencias van a lograr  que haya cosecha todo el año. Con este proyecto se busca la mejora y la conversión de las chacras de tabaco a la citronela. Este espacio tecnológico, intenta alcanzar las mejoras en la productividad y en lo social, pensando hasta en la formación de técnicos especializados, proyectando para  la educación de sus hijos y así terminar con la venta informal que el colono mantiene. Você sabe, que todo lo que queremos hacer, es pra frente”.

              Mónica Gómez

Últimas noticias

Uno a uno, todos los descuentos de Cuenta DNI en mayo

32La billetera digital de Banco Provincia sigue ofreciendo beneficios a su comunidad de 9 millones de personas. La novedad...

Noticias relacionadas