20.5 C
Nueve de Julio
miércoles, 11 diciembre, 2024

Medio ambiente en peligro

DSC05601INGENIERO JAVIER SOUZA CASANDINHO: “Si cada vez se necesitan más agroquímicos para producir, algo está funcionando mal”

El especialista asegura que la producción agraria actual es un sistema que hace aguas por todos lados. Vaticina un posible colapso y da alternativas que podrían ser válidas de ser promovidas por el estado. Abre un signo de preguntas sobre lo que sucederà en los próximos años:

No tiene posiciones radicales. No es un ecologista utópico pero admite que el sistema de producción actual argentino podría entrar en colapso. Al menos, pronostica, que lo será para los pequeños y medianos productores. Segùn Casandnho en la década de los ’90 se utilizaba en Argentina alrededor de 30 millones de litros de agroquímicos. Hoy esa suma asciende a los 400. Si bien reconoció que en parte obedece al aumento de la superficie territorial de cultivos entre otros factores también lo adjudicó al permanente desertificación de los suelos que hace cada vez más necesario mayores cantidades de producto. Un efecto indeseable de este proceso sería la cada vez mayor inversión de los productores y , por ende, esto podría peligrar su permanencia en el sistema productivo.

Su posición es medida quizás por su formación académica: es ingeniero agrónomo y trata de conciliar la promoción de sistemas de producción ecológicos con las limitantes que existen en la realidad: la cultura productiva actual argentina y la falta de políticas promotoras desde el Estado.

Javier Souza Casandinho es un especialista que trabaja desde los años 90 en agroquímicos y reconocido en el mundo ambientalista. Comenzó investigando sobre el problema del uso de plaguicidas en Cuyo y luego se expandió a todo el país. Dese entonces investiga en búsqueda y promoción de otras alternativas de sistema de producción ecológicas.

Hoy asegura que “la primer lucha fue demostrar que los plaguicidas eran tóxicos. Ahora el eje se traslada para ver qué hacer ahora”.

Es un convencido de que “la producción agraria hoy no se sostiene si se le saca los agroquímicos. Y demuestra que es un sistema que “hace aguas por todos lados” y que es sostenible pero no sustentable.

 

Llegó a la ciudad de la mano de Solidaridad Ciudadana y su disertación se enmarcó en los festejos por el Sesquicentenario de la fundación de la ciudad de Nueve de Julio.

Casandhinho un ambientalista con los pies en la tierra, expone la dimensión del sistema productivo actual, propone alternativas y abre un signo de pregunta sobre lo que deparará en el futuro:

 

 

E:- ¿En qué situación se encuentra Argentina en cuanto a la aplicación de agroquímicos?

Utiliza aproximadamente unos 400 millones de litros de agroquímicos al año. Brasil es el país que mayor cantidad utiliza en América Latina y que es de alrededor 800 millones de litros. Si lo comparamos la superficie de ambos países, Argentina utiliza más plaguicidas por lo que es uno de los países en el mundo que utilizan más agro tóxicos. En los últimos 20 años pasamos de usar 30 millones de litros a usar aproximadamente 400. Y esto demuestra la ineficacia del sistema. Si cada vez se utilizan más agroquímicos para producir es un indicador de que algo está funcionando mal. Reconozco que este aumento de la cantidad tiene que ver que aumentó mucho la superficie agrícola pero también, en los insectos y en las plantas silvestres se han hecho más resistentes. Y también tiene que mucho que ver en que cada vez hay menos insectos benéficos en función que no hay alimentación y sitio de apareamiento . Y por último, el cambio climático: hace qe muchas especies de insectos tengan más generaciones en el año y por el otro, que se haga más resistente. Tenemos un combo.

E:- ¿Usted habla únicamente de plaguicidas o en general de los agroquímicas?

Hay un aumento de todo. En 1999 hicimos una investigación y vimos que en la soja los productores utilizaban una o dos dosis de glifosato y algún insecticida una o dos veces por año. Ese paquete tecnológico fue incrementándose. Hoy se aplican mucho más fungicidas que hace 10 años atrás. Al principio porque no hay rotaciones y en segundo porque el cultivo se ha masificado y las enfermedades se transmiten más. Con los fertilizantes sucede lo mismo, al no haber rotación de cultivos, hace que siempre se extraiga del suelo los mismos nutrientes permanentemente y se necesite la doble cantidad de fertilizantes…

E:- Ud decía que deben invertir los productores cada vez mayor cantidad de dinero…

Exactamente. Argentina hace menos de 25 años atrás utilizaba menos de 1/2 kilo de fertilizante al año por hectárea y hoy se incrementó. Se usan más fertilizantes taxicos, fosforados y nitrogenados y esto demuestra claramente que no se le está devolviendo al suelo los nutrientes que se le saca constantemente.

E:- Esto tiene que ver con la desertificación de los suelos?

Claro. al no tener materia orgánica en el suelo, no hay vida : no hay bacterias ni hongos y acà hay dos elementos interesantes para analizar. Por un lado los suelos pierden capacidad biológica; es decir, no hay vida; Pierden capacidad química porque no tienen nutrientes para dar las plantas y pierden su capacidad física como la agregación, el suelo se vuelve polvoriento, es decir, se desertifica. Se convierte en un desierto, no hay vida, es polvo, se vuela, se erosiona y se pierde la riqueza del productor y del país. Siempre uno tiene que pensar en eso.

 

E:- Si cada vez se utilizan más agroquímicos y los productores necesitan màs dinero para a producir. ¿Cree que llegará un momento en que deje de convenirles? Cree que este sistema está a punto de colapsar?

Hay indicadores de las dos cosas. Está colapsando del punto de vista económico porque el paquete tecnológico que se necesita cada vez es más grande y hay productores que quedan afuera. Esto lo vemos : cada vez se necesita más dinero para invertir. Pero también puede haber un colapso desde el punto de vista ecológico: la desertificación del suelo, la contaminación del agua y del aire. El sistema està colapsando desde el punto de vista productivo y, si se quiere, del punto de vista ecológico y también social, cuando se ve que hay gente afectada en su salud o que cada vez son menos los productores que cada vez permanecen en el sistema. Tal vez esto se enmascara. Muchos productores arrendan sus tierras y esto parece, del punto de vista económico no hay dificultades. Pero salieron del sistema: perdieron su capacidad de ser productores y si quisieran volver , no tendrían los medios para hacerlo.

 

E:- El sistema cambiò totalmente…

Cambió hacia producciones cada vez más grandes, establecimientos cada vez más grandes

E.- Tecnologías más complejas..

Y también a este nuevo fenómeno de la concentración de tierras sin cesión, que es muy difícil de registrar en los censos, y que se consiste en concentran más tierras aunque no sean los dueños de ella.

E:- Como los pooles de siembra?

Exactamente. Aunque no lo queramos ver el sistema ha colapsado del punto de vista productivo, social y del punto de vista ambiental.

E:- ¿Cuál es la alternativa al actual sistema de producción?

Se pueden hacer retoques al actual sistema y seguir. Podemos poner barreras a las pulverizaciones, podemos trabajar de alguna manera en muchos frentes pero no vamos a resolver la situación si no generamos nuevas condiciones para que los predios agrícolas se sustenten en el tiempo, cosa que no será sencilla. Cuando hablamos de sustentabilidad nos referimos a que tengan flujos, relaciones, procesos que se dan en la naturaleza y permiten que ese agro ecosistema se sustente. La idea de la agroecología es muy simple en el sentido de los conceptos y es muy compleja de llevar a la práctica. La idea de desarrollar agroecosistemas contempla desarrollar una nutrición adecuada de los suelos (no con fertilizantes sino con abonos verdes, orgánicos fertilizantes foliares y la idea de asociar y rotar, recrear diversidad biológica). ¿Cómo llevar a la práctica? Eso depende de una gran cantidad de variables…

E:- Es más complejo.

La agro ecología dependerá mucho de una serie de variables: de los gustos, los valores, las ganas de trabajar del productor, la cantidad de tierra disponible , las características del suelo, el acceso al agua, su entorno, la capacidad organizativa del productor, el clima y la topografía. Lo que el productor decida tiene que ver mucho con el entorno político ecológico, es decir, con las cuestiones que tienen que ver con las ordenanzas, las políticas públicas , el apoyo del estado

E:- Hay casos de producciones agro ecológicas en Argentina?

Sí, numerosos. Una producción bastante grande es la granja que se llama Naturaleza Viva que está en la provincia de norte de Santa Fe, unas 150 hectáreas. Produce soja, lino, maíz. Tienen un tambo agroecológico donde realizan todo el ciclo, las pasturas y hasta la leche y los yogures en envase de vidrio que tienen circuito de venta a la comunidad. Y tienen una ordenanza municipal que lo permite. Inclusive los envases de vidrio vuelven al predio. Trabajan alrededor de 30 personas y gana plata. Sí, el productor tiene que ganarla. Lo que quiero decir es que se puede hacer lo distinto.

E.- Quizás el esquema que Ud. propone requiere mucho más trabajo intensivo y mucha más mano de obra…

Por supuesto. Ello tiene que ver con la promoción a través de las políticas públicas.

E:- Para que se incentiven y no se des incentiven

En Naturaleza Viva trabajan alrededor de 30 personas en 150 hectáreas. Y ganan plata. Y está bien que el productor gane plata..

E:- El productor puede llegar a tener la misma rentabilidad con este tipo de producción que con el actual, sembrando soja y muchas veces sin trabajar?

Nosotros partimos de un sistema altamente productivo que tiene una aplicación muy grande de agro tóxicos. Esto hace que cada vez tengas más rindes por hectárea. En la transición, si vos sacas todos los agroquímicos, es muy probable que se caiga. Ahora caerá tanto de acuerdo a lo que uno haga en el medio, en la transición. En cuanto a la rentabilidad, hay dos cosas a tener en cuenta: una es que puede llegar a tener una rentabilidad mucho más alta, como en Naturaleza Viva pero requiere mucho más trabajo. Y la otra, cómo generamos una rentabilidad sustentable. El término tiene que ver a cómo la rentabilidad no es la máxima pero que te permita a vos seguir viviendo y al mismo tiempo, preservar los bienes naturales.

E.- Pero ahí hay una tarea primero altruista y luego de concientización …

Sí y tiene que ver con el fomento desde las políticas públicas. Si siguen teniendo altísimas rentabilidades a costa de sacar todo el agua que hay y todos los nutrientes del suelo y de contaminar a la comunidad, tenemos que repensar el término de esa rentabilidad …

E:- La relación costo beneficio a largo plazo…

El tema fundamental es que los productores no pueden ni deben estar solos en esta transición. El estado, como parte de sus políticas públicas, tendría que tener claridad en estos objetivos y apoyar al productor. Hay muchos gobiernos que están ayudando al productor en su transición hasta un sistema agroecológico.

E:- El gobierno no lo fomento por una cuestión de desconocimiento o de conveniencia económica?

Hoy el gobierno apunta a extraer una parte de la producción agropecuaria, a través de las retenciones, que es un impuesto fácil de cobrar, para sostener el Estado. Mientras que esto convenga, el gobierno está cómodo y no hará otros esfuerzos.

Parte de la lucha que tenemos que dar, de esta utopía es reconocer que este sistema es insustentable y tenemos que recrear entre todos un sistema sustentable porque esta peligrando la vida de la gente. ¿Es posible producir de otra manera? Sí. Necesitamos que primero los productores se den el espacio para hacerlo. Y segundo es darle viabilidad. La mayoría de los productores que están haciendo agro ecología lo ven como algo viable económicamente y es sustentable.

¿Podemos hoy asegurar una rentabilidad tan alta como la de la soja? No, en el corto plazo porque uno está planteando cambiar el esquema. Al principio será una rentabilidad menor. Luego, de acuerdo a lo que vos vayas haciendo será más grande: además reduce los costos, mejora los precios de tu producto, se incrementa la mano de obra, etcétera. También acá está el tema hasta qué punto el productor está dispuesto a trabajar…Acá hay también un crack fuerte en cuanto a la vinculación del ser humano con la tierra.

E- No es levantarse un día y percibir una renta…

Para muchos la tierra es únicamente un factor de producción, pero para otros es un bien natural y para otros es algo que lo liga y está permanentemente en relación con ella.

E.- Y justamente estamos en un país donde la tierra es un mero factor de producción con alta tecnología hizo perder el arraigo a la tierra…

Exactamente.

E:- La agro ecología puede implementarse en grandes extensiones de tierra?

Sí, cuanto más tierra tenis más subsistemas podrás tener.

E:- Es mucho más trabajo.

Exactamente. La agroecologìa es una agricultura de diseño, tenès que pensar y diseñar qué vas a ir produciendo. Hay que pensar en un esquema de rotaciones, como incluir diversidad, qué animales etcétera. Pero hay que romper con la idea de que es solamente para una huerta orgánica del fondo de la casa. Cuanto más tierra se tiene, se puede incorporar más subsistemas y , evidentemente, más trabajo. Justamente ese es el punto. Todo depende de cuánto el productor quiera trabajar.

La producción agrario se transformó en una cuestión de querer extraer los nutrientes de la tierra y del agua sin demasiados esfuerzos. Y esto actúa en contra de la idiosincrásia y de la historia de vida de los productores. Si toma la historia de los productores agrarios , era una historia de mucho trabajo. No digo en que hay que arar con el caballo. Es mentira que la agroecología propone volver a la edad de piedra. Yo no quiero que salgamos con un palo a sembrar. La agro ecología busca las mejores tecnologías modernas y los saberes atesorados por la comunidad y entre las dos cosas recrear algo que nos permita vivir bien. Que le permita al productor obtener adecuados ingresos y a la sociedad y que sin contaminar el ambiente.

E:- En esta coyuntura actual del país cree posible con esto de la rentabilidad y la sojizacion y monocultivos…

Los gobiernos municipales , provinciales y nacionales están apoyando los proceso de sojizaciòn debido a esta rentas que perciben (a ª través de impuestos directos e indirectos) y a través de retenciones y otros fondos. Gran parte de las actividades del gobierno se sostienen gracias a la soja. Salir de esta soja- dependencia es bastante difícil. Pero también la cuestión es que los seres humanos tenemos la posibilidad de planificar y de ver hacia adelante por eso también estaría bueno replantearnos todo esto. Si uno ve los distintos gobiernos en las provincias (radicales, peronistas, socialista, etc) ninguno toma medidas en pos de la sustentabilidad. Lo más difícil es pensar que las cosas pueden ser diferentes. No es que estamos con este fatalismo de que las cosas son como son. Pueden ser las cosas diferentes, hay que sacarse esos prejuicios de encima. Y la otra es ver qué si hay otros caminos y si los queremos tomar. Por ahí queremos seguir haciendo lo mismo y quizás el sistema no explote. Por ahí el año que viene en vez de usar 8 usamos 10 litros de glifosato y las medidas económicas para poder producir de 300 hectáreas pasen a 5000… Y tal vez los productores que antes se quejaban ahora hayan puesto un bar, un kiosco o un negocio… Tal vez ese también puede ser el camino…

E:- Hay un signo de pregunta hacia el futuro…

El escenario futuro en la Argentina y el mundo es impredecible. O seguimos haciendo lo mismo , más monocultivos y el sistema colapse: más contaminación en el suelo y en el agua y guerra por la comida hasta escenarios donde pueden convivir la producción agroecológica con la convencional y hasta otros donde la producción agroecológica se expanda y sea más preponderante.

Últimas noticias

Sesiona Diputados y apuntan a la creación del laboratorio estatal de medicamentos

El proyecto de Kicillof llegará al recinto con dictamen de comisión, pero sin apoyo opositor previo. Tras un año en...

Noticias relacionadas