9.4 C
Nueve de Julio
jueves, 18 abril, 2024

Entrevista: Mucho más que un agricultor

 

José Kirilinko es un productor de Yerba Mate y Té de la provincia de Misiones quien además de producir, ejerce su vocación como maestro rural en la Escuela Nº 290 de la localidad de Campo Viera, departamento de Oberá. Desde allí José apuesta al futuro y enseña a sus alumnos a cultivar su propia huerta además de dar un taller de carpintería para formar en la cultura del trabajo.

Con una risa contagiosa y unas ganas de hacer cosas que contagian hicimos esta nota donde nos fue contando detalles de cómo es producir y cuál es la situación actual de los pequeños productores yerbateros.

TA: José, ¿siempre te dedicaste a producir Yerba Mate?

JQ: Si. Mi abuelo llegó de Rusia, en un principio a Brasil y después a la Argentina. Se radicó en Colonia Alvear, Departamento de Oberá, Misiones, y en busca de tierras para comprar se instaló en la zona de Campo Grande, Campo Viera y Campo Ramón. Mi padre siguió sus pasos y ahora sigo yo la tradición de mis abuelos. Seguimos cultivando, con  mucha diferencia a como lo hacía mi abuelo, a quien no conocí ya que falleció antes de que yo naciera. Mi papá me contaba que acá, en esta zona, era selva y entraban a cultivar té y yerba mate pero hasta que empezaba la producción, porque lleva de 3 a 4 años una producción plena, hacían cultivos anuales, maíz, tabaco, algodón, cuando se cosechaba a mano, hoy vemos las grandes empresas con grandes extensiones que tienen sus máquinas y ya no es rentable cultivar en pequeñas parcelas, pero antes eso salvaba económicamente a los agricultores hasta que el cultivo de yerba mate y té estuviese listo. También cultivaban granos para los animales que tenían en la casa, cerdos, vacas y demás, pero la yerba mate estaba promocionada en esa época,  además de que la tierra es fértil y adecuada para ello.

Actualmente produzco té y yerba mate. Estamos renovando los cultivos viejos, esos de mi abuelo, y cultivando nuevamente algunas parcelas, porque los yerbales después de 70 años están en decadencia y hay que producir en mayor cantidad para tener una entrada económica un poquito mejor ya que hoy no es como antes que con 5 ha o 10 ha alcanzaba para vivir. Hoy es imposible y tenemos que producir en escala para subsistir.

TA: ¿cuáles son las tareas en la producción de Yerba?

JQ: El trabajo es todo el año, cuidando, desmalezando, se hace el subsolado de la tierra que se realiza con una reja que rompe lo compacto del suelo para que entre la humedad, se abona, usamos herbicida para ir aplacando un poco la maleza, que en esta zona de Misiones es de varias clases y en gran cantidad. Te demanda una tarea de todo el año de seguimiento y control. Ahora estamos haciendo un corte, le decimos corte a la cosecha que está dividida en dos cortes. Los trabajadores rurales, los tareferos como comúnmente los llamamos acá, están haciendo ese trabajo que es a mano y se van cargado los camiones.

Antes se hacía un corte solo en los meses de Julio, Agosto hasta Septiembre. Ese sería el grueso de la cosecha. Ahora con el cambio climático se empezó a aplicar otra forma de corte ya que tenemos o pocas lluvias o muchas lluvias. Si tenemos muchas  lluvias en Marzo, Abril y Mayo se caen todas las hojas, entonces tenemos que hacer la viruta en diciembre y la copa para esta época. Se llama viruta a las ramas más finas de la planta, se van sacando y se deja la parte de la copa que son los gajos más gruesos para que la planta tenga sombra. Y en Agosto se  hace el descope que es el segundo corte.

No podemos definir qué tipo de corte hacer el año que viene porque no se sabe si llueve o no. Los pronósticos no son muy confiables en esta zona. En verano se forman unas nubes, caen unos rayos y viene un diluvio de 3 o 4 días. Entonces vamos viendo la forma de asegurar la producción y la mejor manera es hacer ese tipo de corte.

TA: ¿y lo que es rinde y calidad?

JQ: El rendimiento es variable, generalmente se necesitan 2kg de hoja verde para 1Kg de yerba en paquete. Cuando es tierna la brotación tiene mayor cantidad de agua y al secar pierde peso entonces se necesitan más kilos de hoja verde, varía con el clima y la genética. Las plantas que están genéticamente modificadas son distintas a la que plantamos algunos productores que utilizamos las semillas originarias de las plantas de nuestros abuelos. El sabor y el color cambian mucho. La yerba mate es originaria de los montes misioneros. Nuestros guaraníes consumían la yerba mate que extraían de la selva.

No hay yerba mate de mala calidad, la mala calidad tiene que ver con el estacionamiento. Lo ideal es que el secadero tenga 2 años en depósito la hoja seca por sabor, color y rendimiento. Cuando comprás un paquete de yerba y vez de un color amarillo sin puntos negros, que los palitos no estén negros, (se le agrega palo para suavizar) ese es el color, que no es lo que generalmente hoy se ve en el mercado. Las grandes cadenas estacionan muy poco y el estacionamiento lo hacen en cámara para apurar el proceso y ahí pierde calidad.

 TA: Volviendo a la cosecha, la hacen los tareferos. ¿Cómo funciona esa contratación?

JQ: Él productor contrata al que presta el servicio que son los que definen el precio a pagar por la cosecha. Esa persona es quien junta un grupo de gente, los tareferos, que en muchos casos trabajan en negro. Hay menos gente para trabajar porque el precio que se paga es poco, el productor no puede pagar más por el precio que tiene la yerba mate. Se paga por kilo recolectado, este año entre 1200 y 1300 pesos la tonelada y un tarefero trabajando todo el día hace 300/400 kilos, entonces está ganando $450, $500 como máximo, trabajando en las heladas, con el rocío, arrancan sus uñas…

TA: ¿Entonces cuánto le pagan el kilo de yerba mate al productor?

JQ: Este año el precio oficial es de $7,03 el kilo de hoja verde. De ese precio hay que descontar la tarifa de la cosecha, el flete, el combustible, los insumos etc. el precio real que le queda al productor es de $3,80 por kilo, con eso hay que vivir y volver a invertir.

Los industriales tienen una utilidad grandísima y empiezan a comprar las chacras de los que se funden y producen su propia materia prima. Y a nosotros nos compran cuando necesitan y nos pagan lo que quieren. Al único que le cierra el precio es a los industriales, hay 2 organizaciones de  productores  pero nosotros hoy tenemos que trabajar, muchas veces no podemos ir a acompañar a esas reuniones.

TA: ¿el precio entonces quien lo fija?

JQ: La comercialización está regida por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, INYM. Uno tiene que tener registrado su yerbal, cuantas hectáreas cultivadas y cuantos kilos producís anualmente, se vende a los secaderos que hacen la elaboración de la yerba mate, con un numero verificador de productor primario que está registrado en el sistema. Hoy está prohibido vender si no tenés un registro, pero pasa igual, hay muchos productores que venden en negro y no figuran en ningún lado.

El precio lo fija el directorio del Instituto que está integrado por productores, el gobierno, los industriales y los molineros. Ellos se reúnen y debaten el precio que se debe pagar al productor el kilo de hoja verde. Lamentablemente nunca se llega a un acuerdo en el directorio y termina laudando el precio el Ministerio de Agroindustria de la Nación. El perjudicado es siempre el productor.

TA: nos contabas que estás produciendo una parte orgánico. ¿Eso tiene otro precio?

JQ: Se paga todo igual. Lamentablemente esas son las políticas que están faltando en apostar a ese tipo de producción. Orgánico tiene el mismo valor que lo que no lo es. Acá hay una realidad del consumidor, si ofrecés un producto orgánico de $100 por dar un valor y al lado hay uno no orgánico a $90, por $10 compran el no orgánico porque se busca precio y no calidad. 

En Misiones se están publicando algunas prácticas orgánicas, se está incentivando en lo que es hortalizas y frutas. Pero no hay política a futuro para invertir en eso. Personalmente me está costando porque los insumos están muy caros, todo a valor dólar y el precio de la producción esta pesificado y en baja. Estamos tratando de producir más en forma orgánica, eso demanda una mano de obra mayor, hay que mecanizarse, un tractor con desmalezadora y desmalezadoras manuales con gente para poder trabajar y desmalezar alrededor de las plantas, está difícil.

TA: un presente difícil… ¿y el futuro?

JQ: Veo el futuro muy negro. Los costos de producción son muy altos. Todos los insumos, hablando de abono, herramientas, combustible aumentan. La realidad es que en la provincia de Misiones, no hay políticas serias agrarias como para trabajar en el cooperativismo entre pequeños productores. Los jóvenes tratan de irse de las chacras porque no ven futuro, y viene la problemática que se vio muchos años atrás, al no tener rentabilidad en los productos, ya sea el té o la yerba, se empiezan a vender las chacras y se van despoblando las colonias. Hay productores con grandes extensiones que van aprovechando estos momentos difíciles para comprar la tierra de los pequeños productores. Hoy un productor se queda viejito y ¿qué va a hacer? Vende su chacra y se va a vivir a la ciudad más cerca del médico, nuestros jóvenes se van y detrás se van los padres a las grandes ciudades. Y ahí empieza otra problemática, la gente del campo se va a la ciudad y no hay trabajo, empieza la delincuencia la inseguridad y todo…

Por eso tiene que haber una política fuerte, apostar a que nuestros gurises se queden en el campo a producir, dándoles la posibilidad del progreso, incentivando a formarlos en el agro con las escuelas agrarias, lamentablemente  se cerraron varias escuelas por una mala política. Todos se tiran la pelota uno a otro, que le corresponde a Nación, no… que le corresponde a provincia y así se cerraron escuelas agrarias que formaban jóvenes para que aprendan a producir distinto, que diversifiquen, que no se queden solo con el té o la yerba mate, la tierra es muy fértil si sabemos cuidarla se pueden producir otros cultivos no solo lo tradicional, quedarse si, con lo que ya está plantado produciendo pero anexarle algo más para tener una entrada económica y ver un futuro distinto. Lamentablemente esto no sucede, no hay política para el agro, pero que pasa… Son pocos votos y  los políticos ven los votos no el futuro del país ni de los jóvenes.

TA: José para terminar con una sonrisa… me decías que en Buenos Aires no sabemos tomar mate y como te confesé que los míos al menos son bastante feos, te voy a pedir la receta. Como preparar un rico mate por José Kirilinko directamente desde su chacra en Oberá, Misiones.

JQ: Según mi señora me sale muy rico el mate, no sé si para que lo haga yo o que jajaja.

El mate se toma amargo para sentir bien el sabor de la yerba mate. El mate de calabaza de tamaño mediano. Poner yerba hasta la mitad de la calabaza, sacudirla para que el polvo suba, y al costadito que queda derramar agua tibia hasta que se humedezca esa zona, no todo el mate. La bombilla contra el mate y de a poquito ir humedeciendo cada vez más. El agua es 75 grados no 80. Cuando la pava empieza a chillar ahí es el punto exacto. El buen mate sale cuando el agua no pierde el oxígeno. El agua envasada prácticamente no tiene. El mate se empezó a tomar en Misiones con agua de los arroyos, agua sana y bien oxigenada. Al agua que viene envasada puede oxigenarla cargando la pava de más alto, eso también le da otro sabor. Y no hay más secretos.

TA: me voy a preparar el mate José… muchísimas gracias por atendernos con tanta alegría y calidez.

JQ: Gracias a ustedes y la próxima hablamos del té.

Últimas noticias

El Gobierno de Milei resolvió que las prepagas retrotraigan el valor de las cuotas a diciembre

Lo anunció el vocero Manuel Adorni y dijo que deberán ajustarlo por inflación. Afecta a las empresas que concentran...

Noticias relacionadas